OBLIGACIONES REGULATORIAS DE LOS OPERADORES DE TELECOMUNICACIONES

Antes de ponernos de entrar de lleno en la noticia que motiva este artículo, vamos a poner un poco en contexto explicando de forma resumida para que sirve la CNMC, y que es exactamente para la gente que no venga del sector Teleco.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) es el organismo que promueve y preserva el buen funcionamiento de todos los mercados, en interés de los consumidores y de las empresas.

Es un organismo público con personalidad jurídica propia, independiente del Gobierno y sometido al control parlamentario. Entró en funcionamiento el 7 de octubre de 2013.

La CNMC regula y supervisa el mercado de telecomunicaciones en España, asegurando la competencia y protegiendo a los consumidores. Sus responsabilidades y atribuciones incluyen:

 

    1. Regulación del mercado: Supervisa la competencia y regula el acceso a infraestructuras esenciales.
    2. Supervisión y control: Garantiza el cumplimiento de normativas, calidad del servicio y tarifas reguladas.
    3. Fomento de la competencia: Previene prácticas anticompetitivas y asegura el acceso equitativo al mercado.
    4. Gestión del espectro radioeléctrico: Supervisa su uso y colabora en la asignación de licencias.
    5. Resolución de conflictos: Media en disputas entre operadores sobre tarifas e interconexión.
    6. Protección de los consumidores: Regula la portabilidad numérica, la transparencia en tarifas y los derechos de los usuarios.
    7. Sanción y medidas correctoras: Impone multas, dicta medidas cautelares y obliga a modificar conductas que afecten la competencia.

              El registro de operadores de redes y servicios de comunicaciones electrónicas es obligatorio

              Según el artículo 6.2 de la Ley 11/2022, de 28 de junio, General de Telecomunicaciones, las personas o entidades que deseen operar redes públicas y ofrecer servicios de comunicaciones electrónicas al público en España deben notificarlo previamente para su inscripción en el Registro de Operadores.

              Si la notificación no cumple con los requisitos establecidos por la normativa, se emitirá una resolución motivada indicando que la notificación no ha sido realizada, en un plazo de 15 días.

              Asimismo, se debe informar a la CNMC sobre cualquier cambio en los datos registrados, el cese de la actividad o la intención de continuar con la actividad (cada tres años). Consulta la nota explicativa en la sección de Normativa.

              También deberán notificar a la CNMC aquellos interesados en ofrecer un servicio de comunicaciones electrónicas interpersonales que no implique el uso de numeración, con fines estadísticos y censales.

              Para realizar trámites en el Registro de Operadores, puedes acceder a su sede electrónica. En este enlace te explican el paso a paso y tienes la opción de realizar las gestiones online.

              Tasas que deben pagar los registrados

              Las Tasas en materia de telecomunicaciones se regulan en el Anexo I de la Ley 11/2022, de 28 de junio, General de Telecomunicaciones (en lo sucesivo LGTel); siendo la CNMC el órgano competente para la gestión y recaudación en período voluntario de la Tasa general de operadores y la Tasa por numeración, así como las del apartado 4 que se recauden por la prestación de servicios que tenga encomendados la CNMC.

              **Ley General Tributaria en su art. 53 establece el método de estimación indirecta.**

              Ahora que ya conocemos un poco más a la CNMC podremos analizar mejor qué ha causado que, en este caso, la empresa Avatel, haya sido sancionada con casi dos millones de euros.

              Consecuencias de no respetar disposiciones regulatorias: La CNMC sanciona a Avatel con una multa de 1,81 millones de euros.

              Avatel ha sido sancionada con 1,81 millones de euros por la CNMC por no aportar información de forma precisa y dentro del plazo. Sin embargo, tras reconocer su responsabilidad y pagar de forma anticipada, consiguió una reducción del 40%, quedando la multa en 1,08 millones de euros.

              Incumplimientos detectados

              Avatel ha sido sancionada por cometer seis infracciones graves, tipificadas en el artículo 107.34 de la Ley General de Telecomunicaciones. En concreto, la operadora proporcionó datos inexactos y fuera de plazo en contestación a varios requerimientos de la CNMC, para la elaboración de informes sectoriales clave:

               

                • Boletines estadísticos trimestrales de 2023

              Impacto de los retrasos e imprecisiones en los datos

              Debido a los retrasos y la falta de precisión en los datos proporcionados, algunos boletines estadísticos trimestrales correspondientes al tercer y cuarto trimestre de 2023 se publicaron sin incluir la información de la operadora. Esta misma situación se repitió en el informe de seguimiento geográfico de 2023, y los datos de Avatel Telecom no pudieron incorporarse al Informe Económico Sectorial del mismo año.

              Estos incumplimientos afectaron la calidad de la información empleada para analizar el sector de las telecomunicaciones, dificultando así una supervisión adecuada del mercado.

              Reducción de la sanción

              Avatel admitió su responsabilidad y efectuó el pago anticipado de la multa, lo que permitió aplicar las reducciones contempladas en la normativa, reduciendo la sanción de 1,81 millones a 1,08 millones de euros.

              A través de esta resolución, la CNMC destaca la relevancia de la cooperación por parte de los operadores en la entrega de información, contribuyendo así a la transparencia y al adecuado funcionamiento del sector.

              En venta, pero sin lograr ningún acuerdo

              Avatel ha pasado de ser una promesa en el mercado de las telecomunicaciones a estar en venta, sin éxito en la búsqueda de un comprador. A pesar de contar con un contrato con Elanta, algo poco común en grandes operadores, la compañía sigue sin concretar una venta.

              En 2022, alcanzó un preacuerdo con Lyntia Access para venderse por 1.000 millones de euros, pero la falta de liquidez frustró la operación. Desde principios de 2023, se encuentra en el mercado por 600 millones, pero, aunque ha habido interesados, aún no se ha cerrado ninguna negociación.

              Las deudas de Avatel siguen aumentando con el tiempo. La compañía ha reconocido que su deuda a largo plazo supera los 400 millones de euros, lo que se ha convertido en un lastre para su operación.

              Cabe destacar que, en los últimos años, ha sido una de las operadoras más beneficiadas por los fondos europeos y las ayudas públicas del Estado. Entre 2022 y 2023, Avatel recibió más de 260 millones de euros gracias a los planes ÚNICO Banda Ancha y ÚNICO 5G.

              Además, desde 2021 ha recibido más de 300 millones en total en ayudas, destinadas al despliegue de banda ancha rural. Sin embargo, este despliegue no se ha concretado como se esperaba, lo que agrava aún más la situación de la compañía. Todos estos problemas han tensado aún más su panorama financiero.

              Por último, os dejamos el link a la resolución de este caso.

              Si estás interesado en otras noticias dentro del marco de las telecomunicaciones este blog es perfecto para ti. Newsltter Linkedin 

              OTRAS PUBLICACIONES QUE PUEDEN INTERESARTE

              Blog Victor M. Trujillo